Maha Lilah es un antiguo juego hindú, más que un juego una herramienta espiritual disfrazada de juego, un espejo para conocernos y reconocernos a nosotros mismos y a los patrones de comportamiento (repetidos, compulsivos, inconscientes, problemáticos, dañinos) que condicionan nuestra vida y nuestras relaciones, generando sufrimientos innecesarios y desviando nuestra energía psico-espiritual de la meta final del Viaje: la conciencia de la unidad de todas las cosas.
El Maha Lilah puede considerarse una práctica meditativa y al mismo tiempo una herramienta terapéutica de autoconocimiento, capaz de despertar la conciencia de las propias actitudes, palabras, pensamientos y sentimientos en relación a la vida y su significado más profundo.
El propósito del juego es ayudar al jugador a lograr la capacidad de liberarse de la identificación y convertirse en observador de su propia vida. Una forma de trabajar sobre uno mismo que favorece la liberación de las facultades intuitivas, más allá de nuestra narración habitual y nuestras identificaciones de rol, hábitos y comportamientos, para acceder a una visión más amplia de nuestra forma específica de ser en el mundo y comprender la dirección del desarrollo de nuestra consciencia existencial.
La actividad se presta tanto a aplicaciones individuales, grupales o de sistema como a aplicaciones individuales en un grupo. La consulta puede ser individual, pero también en pareja o colectiva (un grupo, un equipo, una familia …) con el objetivo de aclarar las contribuciones de cada uno de los componentes a la funcionalidad/disfuncionalidad del sistema y la posibilidad de hacer preguntas en nombre de la misma institución, organización, grupo …
Los hindúes se refieren al proceso cósmico como “lila”, juego u obra divina.
El Maha Lilah es una herramienta esotérica en forma de juego que los rishis de la epoca védica concibieron y utilizaron para transmitir sus enseñanzas.
El espíritu científico de estos sabios se volcó hacia adentro para investigar la complejidad del alma humana. Explorando el laberinto del ser, los yoguis descubrieron setenta y dos estados primarios, representados precisamente por los cuadrados del juego Lilah.
Podríamos definir este juego como un mapa que muestra la geografía del alma humana, una especie de tabla periódica de la conciencia, que representa gráficamente las etapas del viaje interior y los caminos de transformación. Cada casilla tiene un nombre que lleva al jugador a meditar sobre ese concepto y contiene una especie de «lección» para aprender e integrar. Debido a que se trata de un juego místico de sincronía, el Maha Lilah se desarrolla de acuerdo con el karma del jugador. Su magia y veracidad reside también en el hecho de que no representa un ascenso gradual y lineal de la existencia, lo que lo convertiría en un modelo «idealizado» y para nada representativo de los vaivenes de la vida con sus montañas y valles, sus fases de expansión y contracción. Este dinamismo le da al juego un carácter especial y sobre todo veraz, mostrándonos claramente lo ilusorio que es creer que en la vida exista lo «estable», lo «permanente», lo «seguro»: experimentamos la realidad de caer de repente, no manteniendo el nivel alcanzado, o subir instantáneamente a un estadio superior.

Maurizio Cei
Italiano de origen, nómada por vocación. Licenciado en Economia y Finanzas por la Universidad de Pisa y sucesivamente en Derecho por la misma Universidad. Interesado desde siempre en la búsqueda espiritual, su proceso de formación y transformación pasa por la Gestalt, el Coaching, la PNL, las Constelaciones Familiares, la Terapia Sistémico-Relacional y sobre todo el Programa SAT. Discípulo de Claudio Naranjo y su colaborador en el Programa SAT de diversos países del mundo. Director del Programa SAT en Uruguay.
Fechas: 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2023.
Precio: 150€
Lugar: Gestalt Zentroa. C/ General Álvava, 10. Vitoria-Gasteiz
Más información: info@gestaltzentroa.com